viernes, 20 de junio de 2008
















GUIA DE MASOTERAPIA















INTRODUCCIÓN AL MASAJE

El masaje es una de las formas más antiguas de tratamiento para los padecimientos del ser humano.
El Dr. James Monnell (1880-1957), del hospital St. Thomas de Londres dio un gran impulso al empleo del masaje. Sus principios conservadores han tenido como base el estudio y las experiencias en el tratamiento de las fracturas, la cual le sirvió reconocer la utilidad del masaje suave y cuidadoso y diferenciarlo del masaje fuerte y doloroso.
La palabra masaje significa “amasar”, manosear o manipular. Este término se emplea para denominar ciertas manipulaciones de los tejidos blandos corporales que se practican mejor con las manos y tienen por objetivo influir sobre el sistema nervioso, muscular y la circulación de la sangre y de la linfa. Se han creado muchos aparatos mecánicos para sustituir las manos en la aplicación del masaje, sin embargo, el sentido del tacto que estas poseen da la información indispensable para aplicar el masaje en forma inteligente. Debe observarse la reacción de los tejidos sometidos a tratamiento, tomando en cuenta, tomando en cuenta factores anatómicos, fisiológicos y patológicos para poder aplicar la maniobra adecuada a las necesidades del momento.
Para tener una buena visión de la historia del masaje debemos enfocarlo desde el punto de vista socio antropológico y filogenético.
Algunas maniobras de masaje fueron utilizadas por los hombres primitivos, donde en algunas de las civilizaciones mas avanzadas se colocaban las manos sobre las heridas o se frotaban con hierbas la zona afectada. También puede observarse en los mamíferos y mas concretamente en algunos monos. Para los orangutanes forma parte de sus prácticas de aseo y protección.
Recordemos que en Egipto los médicos ya practicaban algunas técnicas de masaje terapéutico sobre los heridos de guerra.
El masaje fue practicado por los griegos (quienes lo aplicaban durante los ejercicios) y los árabes. Otras culturas, como la egipcia, romana, japonesa, persa y china ha utilizado el masaje con fines terapéuticos. En los baños romanos eran parte indispensable del ritual. Las técnicas mas utilizadas eran la percusión y la fricción, que se aplicaba especialmente a los gladiadores y luchadores antes de las competencias.
El primer trabajo científico desde el punto de vista terapéutico se lo debemos a Hipócrates, quien discutió las cualidades indicaciones y contraindicaciones del masaje. Fue él quien primero lo aplicó para el tratamiento de afecciones circulatorias, friccionando hacia arriba.


A principios del siglo XIX, en Suecia, Peter Henrik Ling (1776-1839), considerado como el fundador de la gimnástica sueca curativa empleó el masaje como una rama de la gimnástica. A él se le atribuye el papel de fundador de la técnica de masaje como la conocemos hoy día.
Berghman y Helly, en Londres, estudiaron la técnica y la clasificación del masaje, describiendo por primera vez las maniobras de fricción, amasamiento y percusión desde un punto de vista científico.
Lucas Championers, de la escuela francesa, empleó el masaje y las movilizaciones en el tratamiento de fracturas, lo que condujo a muchos desastres y a un importante desprestigio del masaje en su época.
Las técnicas del masaje han cambiado en forma vertiginosa durante los últimos 50 años. Muchos de estos cambios se basan en los estudios e investigaciones de Albert Hoffa (1859-1907), James B. Mennel, Gertrude Beard (1887-1971), Dicke Cyriax y otros.
Estos profesionales del siglo XX han agregado bases científicas al masaje, aportando nuevas técnicas y términos. Hoy día el masaje ha alcanzado una posición privilegiada en la medicina preventiva y el la rehabilitación.



LA PIEL

El órgano más extenso del ser humano es la piel, es nuestro primer medio de comunicación con el medio y nuestra protección más eficaz.
La piel se encuentra en un constante crecimiento que dura toda la vida, su sensibilidad depende de los estímulos del medio externo y de la misma personalidad del individuo.
Desconocemos las cualidades de la piel y cuando observamos que la vejez se está presentando añoramos la fragancia de la misma y empezamos entonces a apreciar su elasticidad, su finura y su textura. A través de la piel expresamos muchos estados de ánimos y de salud de los cuales se traslucen síntomas que nos está diciendo que algo anda mal en nuestro organismo.
Un ser humano es incapaz de sobrevivir cuando pierde las funciones desempeñadas por la piel. Cuando en ocasiones el órgano de la visión se pierde, el oído y la piel junto con el sentido del tacto pueden compensar la falta de la visión. Por eso es importante que se conozca la anatomía de la piel y su fisiología.
La piel es una envoltura membranosa, viva relativamente impermeable, más o menos elástica y más o menos móvil sobre los planos profundos. Tiene continuidad en los orificios naturales de las mucosas y esta muy vascularizado. En su cara externa protege, absorbe la secreción y la excreción además de ser de sensibilidad. En su cara profunda, la piel reposa los relieves musculares, aponeuróticos y óseos siguiendo su contorno sin borrarlos, dando así una apariencia estética a nuestro cuerpo.
La piel consta de dos capas principales; el epitelio o epidermis y la capa de tejido conjuntivo subyacente, el corión o dermis.
Debajo de la dermis hay una capa de tejido conjuntivo mas laxo; hipodermis, que en muchas zonas se transforma en tejido adiposo o celular subcutáneo. La hipodermis está unida a la fascia profunda, la aponeurosis o periostio. La piel se continúa con las mucosas en las uniones cutáneo-mucosas que se encuentran en los labios, orificios nasales, vulva, prepucio y ano.
Sus funciones son diversas: protege el organismo de las lesiones de origen externo y de la desecación; recibe estímulos del medio externo, excreta diversos productos y en algunos animales homotermos toma parte en la termorregulación y el mantenimiento del equilibrio hídrico. El tejido adiposo subcutáneo ejerce una acción importante en el metabolismo de las grasas.

Las funciones específicas de la piel dependen en gran parte de las propiedades de la epidermis. Este epitelio forma una capa celular sin interrupción, que cubre totalmente la superficie exterior del cuerpo, pero se halla especializado en formas diversos apéndices cutáneos; pelo, uñas, glándulas. Sus células producen una proteína fibrosa, la queratina, que es esencial para la función protectora de la piel, y la melanina, el pigmento que protege contra la radiación ultravioleta. En la epidermis se generan tipos de glándulas; las que producen la secreción hidrosalina llamada sudor y las que producen secreción oleosa o grasa denominada sebo.
La superficie de la piel no es lisa, sino que esta marcada por delicados surcos o líneas de flexión, que forman unas figuras que varían de una región a otra, estos surcos se hacen más profundos a medida que va careciendo de pelos como las rodillas, los codos, las palmas de las manos y de los pies. Las mas conocidas son las huellas dactilares.
CARACTERISTICAS DE LA PIEL

EXTENSIÓN: Varía de acuerdo a la talla del individuo.
PESO: Se calcula 3 kg.
ESPESOR: Es variable de acuerdo a la zona, a la edad y al sexo. La piel es más espesa donde recibe más presión: palmas de las manos y plantas de los pies, pero no necesariamente por igual. Ej.: la sensibilidad epicrítica será mucho mayor en la palma de la mano y por el contrario, la sensibilidad al calor será más en el dorso.
ADHERENCIA: Se adhiere a los planos adyacentes y en ocasiones esta adherencia es muy laxa. La piel es móvil y se puede pellizcar, amasar y levantar en forma de pliegues; es posible separarlas de los planos profundos a los que está unida una hipodermis celulosa. En otros puntos las adherencias son firmes, el deslizamiento de la piel sobre los planos subyacente es imposible o esta muy limitado como el cuero cabelludo o la región del mentón.
COLOR: Es debido al pigmento melánico cuya concentración le confiere su tono definitivo. Hay zonas más oscuras como en los pezones y en general en las partes expuestas al sol. El sexo también influye, en la mujer, la piel es mas clara que en el hombre. A medida que transcurren los años la piel se deshidrata y se vuelve mas oscuras, también influyen las condiciones climáticas.
CIRCULACION: La epidermis no está irrigada pero hay presencia de liquido intersticial, pero en cambio la dermis está muy irrigada, pero es debida a que está sujeta al medio ambiente, a las emociones, la actividad y al estado de salud.
ANATOMIA DE LA PIEL
La piel está formada por dos capas: la epidermis o cutícula y la dermis o corión. Algunos autores consideran la hipodermis como la tercera capa de la piel.
EPIDERMIS
Es un epitelio escamoso estratificado formado por un número variable de capas celulares y su grosor varía de acuerdo a las distintas regiones. De afuera hacia dentro se reconocen cinco regiones en la epidermis: estrato corneo, estrato lucido, estrato granuloso, estrato espinoso y estrato germinativo.
Las cuatro capas mas externas están formadas por células prácticamente muertas y que son eliminadas y renovadas de modo constante por las células del estrato germinativo. En el estrato corneo, el protoplasma celular se transforma en una sustancia proteica llamada queratina, que actúa como una cubierta impermeable. Por debajo de esta capa se encuentra el estrato lucido, el cual consta de células transparentes. Debajo se encuentra el estrato granuloso, que está formado por tres a cinco capas de queratinocitos que se consideran como células de transición entre el estrato germinativo y las células cornificadas. El estrato espinoso está formado por queratocitos y algunos autores no lo diferencian del estrato germinativo. El estrato germinativo está formado por varias capas de células. Este estrato se apoya en la membrana basal, por lo que recibe a veces el nombre de estrato basal. Los melanocitos, responsables de la pigmentación de la piel, son formados a nivel del estrato basal o germinativo.
El crecimiento de la epidermis se debe a la multiplicación de las células de la capa germinativa. A medida que esta se multiplica, las células se desplazan hacia la superficie, sufriendo en cada uno de los estratos, transformaciones características. Finalmente, se convierten en escamas planas que se desprenden constantemente de la superficie cutánea.
La queratina, de la que están formadas estas escamas, no es una secreción de los queratocitos que forman la epidermis. Más bien es el producto de la transformación de diversos componentes de las células epiteliales en material escamoso.


MEMBRANA BASAL
Se encuentra entre la dermis y la epidermis. Es una membrana perfectamente desarrollada que puede tener espesor muy variable.
DERMIS O CORION
Es la parte fundamental de la piel. A esta capa se deben su elasticidad y resistencia. Esta caracteriza a la piel como membrana sensible, contiene los receptores terminales del tacto.
Es una capa de tejido conjuntivo bastante vascularizado e inervado. La dermis contiene vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y terminaciones nerviosas, incluyendo corpúsculos táctiles, diversas glándulas, asas capilares, etc.
La dermis está formada por dos capas de tejido conjuntivo fusionadas entre si; la capa externa que es mas delgada recibe el nombre de capa papilar. La superficie de esta capa esta aumentada por pequeñas elevaciones cónicas llamadas papilas, de donde deriva su nombre.
Estas papilas están formadas por fibrillas. En el interior de estas papilas se encuentran las asas capilares. Estas capas contienen los corpúsculos táctiles o terminaciones nerviosas sensibles a la presión que producen la percepción de los estímulos del tacto. En algunas zonas del cuerpo, como la palma de la mano y las yemas de los dedos se encuentran mayor cantidad de corpúsculos táctiles.
La capa profunda de la dermis es también llamada capa reticular. Esta formada por ases de tejido fibroso y de fibras elásticas de tejido conectivo, dispuestos en forma entrecruzada, formando una red, en cuyos espacios se alojan los canales sudoríferos y sebáceos, así como porciones de tejido adiposo.














HIPODERMIS O SUBCUTIS
De forma gradual, la dermis se continúa con la hipodermis o subcutis. Esta surcada por tractos de tejido conectivo denso procedentes de la dermis y que constituyen el retináculo del cutis. Los retináculos fijan la piel a las facias musculares o al periostio.
En las zonas donde faltan los retináculos o en donde son poco numerosos, la piel se puede desplazar fácilmente. En las zonas en donde la piel no se puede desplazar, los retináculo son gruesos y numerosos, llegando a algunas zonas del cuerpo a faltar por completo el subcutis.
El subcutis o hipodermis representa un sistema de cámara de espacios amplios que contienen los lobulillos organoides del tejido adiposo, junto a grupos más pequeños de células adiposas y otras glándulas de la piel. Este conjunto se conoce con el nombre de panículo adiposo que es a la vez un depósito de agua y de grasa. Cumple a demás una función de almohada amortiguadora de presiones. El desarrollo del panículo adiposo depende de la alimentación y de factores endocrinos.
Por las paredes de las cámaras adiposas transcurren los vasos sanguíneos y los nervios. Estas paredes están formadas por plexos de fibras colagenas y elásticas. La forma y el tamaño de las cámaras varían de acuerdo a la localización en el cuerpo y a factores mecánicos.



CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MANIPULACIONES EN MASAJE SEGÚN MENNELL
(James B. Mennell 1888-1957)

Frotamiento
Pasar las manos en aéreas extensas, cualquier grado de presión
Superficial, profundo
Effleurage, frotamiento, roce, manipulaciones, stroking


Compresión
Consiste en apretar, soltar varias veces los tejidos
Amasamiento, fricciones, presiones, petrissage
Petrissage, amasamiento, fricciones, pellizcamiento, rodamiento, estiramiento, tracción, hands, finger


Percusión
Consiste en una serie de golpes pequeños, rápidos, empleando las dos manos alternadamente o de vibraciones (movimientos trémulos y precisos en un área para que vibre)
Golpeteo, macheteo, palmoteo, toques digitales, vibración, sacudimiento
Tapotement
Con la palma de la mano. Golpeteo con instrumentos


Clasificación según Peter Ling (1776-1839):

. Effleurage . Con palmadas . Tapotement
. Petrissage . Pellizcamiento . Movimiento articular
. Fricción . Sacudimiento
. Rodamiento . Vibración




TÉCNICAS DE OTROS TIPOS DE MASAJE

ACARICIAMIENTO: En esta técnica el movimiento se realiza con las manos, siempre de la periferia hacia el centro, siguiendo las direcciones de las fibras musculares desde la inserción hacia el origen, llamándose stroking o effleurage. Puede realizarse con las manos (hands) o con la yema de los dedos (fingers).
AMASAMIENTO (petrissage): representa una técnica de alcance más profundo y de efectos más intensos que el anterior. Consiste en levantar una gran cantidad de piel y músculos subyacentes entre el pulgar y los demás dedos. Al aflojarla, se deja que los tejidos vuelvan a su posición original por su propia elasticidad. Para evitar los pellizcos, deben emplearse las zonas de los dedos cercanos a las palmas de las manos y no tanto las yemas. La presión debe ser la suficiente como para que la piel se deslice sobre los tejidos subyacentes. Dentro de las modificaciones del amasamiento se conocen:
v Pellizcamiento: La piel se desliza entre el pulgar y el índice. La maniobra esta indicada en zonas donde los músculos son de poco grosor, como por ejemplo en la cara.
v Rodadura: Es una técnica adecuada para músculos largos, como por ejemplo los del brazo. Una mano plana y con los dedos extendidos, se mueve hacia atrás y adelante en la parte externa, mientras que la otra realiza movimientos similares pero opuestos en la zona interna.
v El Retorcimiento: Es una maniobra en la que las dos manos sujetan los tejidos y los retuercen direcciones opuestas, igual que se escurre un paño empapado en agua. Se aplica donde puedan sujetarse con facilidad músculos grandes y largos.



v Amasamiento a puñadas: Usa los nudillos con la mano parcialmente cerrada, para comprimir los tejidos con un movimiento circular. Es útil sobretodo en abdomen, en especial para las personas obesas.

FRICCIÓN ACARICIAMIENTO CIRCULAR: Las fricciones son movimientos de efectos intensos circulares o elípticos, aplicados a superficies pequeñas que se efectúan con las yemas de los pulgares o de los dedos y que deben influir sobre la superficie cutánea o sobre alteraciones circunscritas de las estructuras tisulares más profundas. La técnica comienza con la búsqueda de un endurecimiento tisular. El dedo medio se apoya en él y transmite los giros de la mano desde todas las direcciones al endurecimiento.
PERCUSIÓN: Es el nombre que se aplica a un grupo de maniobras ejecutadas en un ritmo moderado o rápido. Se basan en una gran flexibilidad de la muñeca y de las manos. La percusión solo debe ser aplicada por personas con experiencia. Sus variedades son:
v Macheteo: Es una serie rápida de golpes con las manos, que se mantienen con las palmas mirando la una hacia la otra. Los bordes cubitales de las manos y los bordes externos de los dedos meñiques golpean la piel rápida y alternativamente. La maniobra suele aplicarse en la espalda. Cuando se aplica por la cara anterior del tórax, debe evitarse golpear sobre las costillas para evitar una sensación desagradable.

v Tamborileo: Se denomina así la maniobra que se realiza con la yema de los dedos, los cuales golpean la piel y el tejido subcutáneo de modo alternativo, como si se estuviera tocando un tambor.

v Martilleo: Consiste en una percusión suave con el borde cubital del dedo meñique, que se aplica con los dedos ligeramente separados y relajados, de manera tal que la primera percusión es aplicada solamente por el dedo meñique y seguida, en sucesión rápida, por los golpes producidos por los otros dedos sobre el mismo meñique.


v Aporreamiento: Es la percusión que se realiza con los puños semicerrados o cerrados y golpeando la piel con las segundas falanges.

v Palmoteo: Se realiza con los dedos en semiflexión y con las manos ahuecadas, golpeando la piel alternativamente con una y otra palma.




VIBRACIÓN: Es una maniobra que requiere de una gran coordinación por parte del masajista. Puede aplicarse con toda la mano o sola con la punta de los dedos, según la zona a tratar. La mano o los dedos se colocan en contacto íntimo con la piel del paciente, a la que se transmiten vibraciones continuas y rápidas, producidas por la flexión y extensión sucesivas del hombro y del codo. Puesto que se pueden producir fatiga y/o calambres dolorosos en el masajista, se han construido vibraciones mecánicos que fusionan mediante motores eléctricos cuyos ejes terminan en una superficie redondeada o plana, construida en metal o caucho y que transmite el movimiento oscilatorio.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

La eficacia de todo tratamiento depende del conocimiento de sus indicaciones, los efectos que se producirá. El masaje como cualquier otro tratamiento no siempre es útil en todas las enfermedades o lesiones.
INDICACIONES:
· Contusiones (siempre que la piel esté intacta)
· Esguinces o distorsiones, para conseguir la reabsorción del edema
· Luxaciones, después de ser reducidas
· Estreñimiento
· Fracturas
· Alteraciones del retorno venoso y/o linfático
· Dolor crónico
· Edema (mejora la circulación para reabsorción del mismo)
· Relajación muscular, antes de iniciar otros tratamientos
· Espasmos musculares
· Artritis y reumatismo (evita o retarda la atrofia. Mejora el metabolismo local y general. Va precedido de calor y seguido de ejercicios)
· Fibrosis (para fragmentar nódulos se requiere masaje fuerte como la fricción)
· Parálisis facial
· Preparación de muñones de amputación
· Enfermedades neurológicas y lesiones de nervios

CONTRAINDICACIONES
· Tromboflebitis
· Traumatismos con herida abierta
· Enfermedades infecciosas de la piel
· Enfermedades tumorales
· Menstruación (para masaje abdominal)
· Fracturas y luxaciones, antes de su consolidación
· Inflamaciones agudas
· Lesiones cerebelosas (los estímulos cutáneos pueden incrementar los defectos de la coordinación)

· Después de la corrección quirúrgica de la escoliosis, debido a que el masaje puede contribuir al aflojamiento de los dispositivos
· Gangrena
· Quemaduras

DOSIS:
Entre los múltiples factores que deben tomarse en cuenta en cada paciente, hemos de citar el tipo de enfermedad y los resultados que se esperan de él. La dosis depende del tipo de masaje que se va a realizar y de los conocimientos que se tengan de la anatomía y de la fisiología además de su patología para obtener un buen resultado del mismo.

DURACIÓN:
La dosis se basa en las características de la técnica:
· Duración
· Frecuencia
· Clase de movimiento
La duración de cualquiera que sea el tipo de masaje depende de: área que se va a tratar, de la velocidad de los movimientos, de la edad del paciente y de su constitución y de la evolución de los síntomas.
Ejemplo: masaje en hombro: debe aplicarse a todos los músculos hasta que intervienen en la articulación y además hay que observar si hay compromiso de la musculatura del resto del brazo, si hay edema, espasmos, etc.
La velocidad de los movimientos debe ser suave, lenta y rítmica. Mennell recomendó 15 movimientos por minuto para frotamiento de mano a hombro, puede ser utilizado en los masajes de deslizamiento y circulares del amasamiento y en los circulares de la fricción.
La talla y la edad del paciente también influyen sobre la duración del tratamiento. Una velocidad constante requiere periodos menores de tratamiento para una persona de baja estatura, ya que la cantidad de tejido que se manipula es menor que en una persona de mayor estatura.
Según Mennell, la duración del masaje debe ser menor en las personas muy jóvenes y en la edad avanzada, ya que su arco reflejo es más sensible y el efecto se logra con mayor rapidez; esta regla es especifica cuando se busca la acción refleja.
El fisioterapeuta debe observar al paciente durante el tratamiento y tomar la decisión de modificar el tratamiento según las necesidades del paciente.
La frecuencia depende del tipo de la enfermedad y la manera como responda esta ante su frecuencia. Se acepta mejores resultados logrando mayor eficacia cuando se realiza diariamente y aún más si se puede realizar varias veces al día. En ocasiones se hace inconvenientes por el alto costo que debe asumir el paciente.



GENERALIDADES Y APLICACIONES DEL MASAJE

Para manejar una buena técnica en cualquier tipo de masaje, se debe tener en cuenta ciertos requisitos esenciales:
El lugar donde se realiza el masaje debe ser bien ventilado, sin ruidos y en ocasiones puede ir acompañado de una buena música.
La camilla debe tener una altura de 70 a 78 cm permitiendo que el fisioterapeuta trabaje cómodo de acuerdo a su estatura. La colchoneta debe tener aproximadamente un ancho de 60 a 65 cm lo que le permitirá al paciente volverse libremente y suficiente para que el paciente no se le esté cambiando de posición y evitar que el fisioterapeuta adopte posturas incómodas. El espesor de la colchoneta debe ser de 3 a 4 cm, aunque otros consideran que debe ser de 7.5 cm. La finalidad es que el paciente esté relajado.
También se puede realizar el masaje en el suelo, seria lo más conveniente, pero obligaría al terapista a adoptar posturas dolorosas. Solo se aconsejaría en aquellos tratamientos que sean cortos.
Se pueden realizar los masajes con el paciente sentado y recostado cómodamente sobre la camilla con usos de almohadas.
Se debe tener varias almohadas para usarlas de acuerdo a la técnica que se va a utilizar.
Se tendrá en cuenta que al practicar el masaje el paciente debe estar con poca ropa en cuanto que a la técnica lo requiera, sin embargo dependiendo de la patología se descubre el área a tratar. Hay que tener en cuenta siempre las necesidades del paciente y su cuerpo, se debe tratar con mucho respeto, de esta forma el paciente se puede sentir confiado y valorado obteniendo una buena respuesta por parte a la patología que ha sido tratada.
El uso de un lubricante debe ser el adecuado para el paciente, se debe tener presente que no debe estar muy pegajoso o grasoso. Los talcos no se deben usar por tapar los poros de la piel.
La aplicación del lubricante debe ser colocado primero en las manos del fisioterapeuta para calentarla y evitarle incomodidades de cambio de temperaturas en el momento de usarlos.
Debemos como fisioterapeutas mantener las manos aseadas, suaves, libres de joyas, con una buena temperatura y evitar sensaciones desagradables al paciente.
El masaje no debe ser doloroso porque aumentaría su dolor de acuerdo a su patología pero en caso que lo fuera dependiendo de la técnica se le explicará al paciente.
Hay ciertas zonas que no se debe aplicar el masaje que son: el cuello, el triangulo de Scarpa, la axila y el hueco poplíteo por presentar grandes plexos vasculares y nerviosos.
El masaje debe practicarse en dirección a las fibras musculares pero depende en ocasiones que la dirección va de acuerdo a la técnica que se va a practicar.
Para realizar el masaje se debe mantener las manos con una buena flexibilidad y poderlas mover rítmicamente, esta flexibilidad se irá adquiriendo a medida que se va practicando.



REGLAS GENERALES PARA EL TRATAMIENTO

Cada movimiento debe tener un objetivo. El fisioterapeuta estará concentrado en la palpación de los tejidos ya que esto le indicará en que estado se encuentran.
Antes de someter al paciente a un masaje se debe realizar y evaluar el estado de la piel (infecciones) y su musculatura teniendo en cuenta: inspección, palpación, sensibilidad y si hay problemas circulatorios hacerle la prueba para detectar la patología de una tromboflebitis. Seleccionar luego el tipo de tratamiento y al final volver a evaluar los resultados obtenidos y hacer cambios cuando han provocado respuestas adversas.
El frotamiento superficial o roce, por su efecto relajante, es el primero que se emplea, después se pasará a frotamiento más profundo empezando con presión ligera y se irá graduando hasta llegar a la dosis adecuada. Se aplicará el amasamiento y luego el roce profundo, se puede ir alternando con otras maniobras que ayuden a la circulación sanguínea y linfática de acuerdo a las necesidades del paciente pero al finalizar el tratamiento, se terminará con el roce profundo seguido del roce superficial.
Los movimientos de fricción irán seguidos de frotamiento o amasamiento para ayudar a la circulación así como a la cicatrización, cuando se han desprendido las adherencias, y para aliviar el dolor que pueda haberse producido. Hay que evitar friccionar una zona demasiado tiempo, para no producir dolor y lesión innecesaria.
Cuando hay edema en una extremidad, el tratamiento se inicia en la porción proximal; al llegar a la porción distal o las porciones que siguen, se vuelve a la porción proximal, a intervalos hasta terminar el tratamiento. A menos que mejore la circulación desde el principio en la parte proximal, todos los intentos para disminuir el edema en segmentos más alejados son ineficaces, es como tratar de vaciar una botella con el tapón puesto.


MASAJE LOCAL Y GENERAL

MASAJE LOCAL
El empleo del masaje para tratamiento local de lesiones y otros cambios patológicos en músculos, tendones, articulaciones, nervios y vasos sanguíneos requiere de un completo conocimiento de la anatomía y fisiología de estas estructuras y del estado patológico de los tejidos del área que se ha de tratar.
En los músculos suelen observarse las siguientes anomalías: atrofia, hipotonía, fibrosis, flacidez o espasticidad; en las articulaciones: edema e inflamación, así como limitación de movimientos por dolor, adherencias o contracturas. Los tendones pueden estar adheridos a estructuras vecinas, a veces también hay trastorno de la circulación.
La técnica de masaje para esta clase de tratamientos requiere de cierta habilidad para determinar, por palpación, el estado de los tejidos y seleccionar y aplicar el masaje correspondiente.

MASAJE GENERAL
El masaje aplicado a todo el cuerpo se llama “general”. El masaje no sustituye al ejercicio para restituir una función, pero debido a que mejora la circulación de la sangre y la linfa, tiene efecto similar al ejercicio. Por lo tanto el masaje es útil cuando está contraindicado el ejercicio y este no este contraindicado. En caso que el paciente requiera de reposo o periodos prolongados, el masaje diario ayuda a mejorar la circulación general y le proporciona al paciente descanso y comodidad. En personas ancianas, el masaje general puede sustituir parte de la actividad muscular perdida.
Pemberton afirmó que el masaje general puede ocasionar fatiga, experimentando sensación de laxitud ligera, con deseo de reposar enseguida, con ello nos está demostrando el éxito obtenido, en cambio no se siente descansado después de finalizar el tratamiento, el tratamiento fue demasiado prolongado o muy energético.
Parece que algunos movimientos del masaje sueco se han adaptado al masaje general obteniendo muy buenos resultados; se practican en todo el segmento de una extremidad sin prestar atención a un musculo aislado o un grupo muscular. El masaje aplicado a grupos musculares o músculos aislados es más eficaz para el tratamiento de lesión local o aéreas enfermas.
El masaje general se debe planear de manera que el paciente no tenga que voltearse tanto. El fisioterapeuta tampoco debe estar cambiando mucho de posición y todos sus movimientos deben ser suaves y eficientes. El orden de movimientos que se dará facilitará el tratamiento:

1. El paciente se coloca en decúbito dorsal, descansando la cabeza sobre una almohada.
2. El fisioterapeuta se colocará al lado derecho del paciente. Aplica el masaje en muslo y pierna derecho. Se va al extremo de la camilla y dará el masaje al pie derecho.
3. Se desplaza hacia el lado izquierdo haciendo lo mismo.
4. Vuelve al lado izquierdo del paciente y da el masaje en el brazo, antebrazo y mano.
5. Por ultimo pasa al lado derecho y da masaje en brazo, antebrazo, mano derechos, tórax y abdomen.
6. Paciente en decúbito ventral.
7. Masaje en la espalda y nalga.




EXPLORACIÓN PREVIA DEL PACIENTE

Es indispensable realizar una anamnesis completa antes de iniciar el tratamiento de masaje al paciente. El paciente debe estar lo bastante desvestido y cómodo. El plan típico sería como sigue:
1. INSPECCION:
Se lleva a cabo descubriendo la zona que se va a tratar. Toda la piel será inspeccionada minuciosamente y todas las lesiones cutáneas y circulares periféricas serán anotadas cuidadosamente. La inspección en las extremidades se hará en forma comparativa. Si existe una ulcera, se recomienda medirla o mejor fotografiarla y medirla.
La pilosidad es variable según los individuos y las regiones corporales. Es mayor, en general, el hombre que en la mujer. Cuanto más desarrollado esté el vello mayor será la dificultad para la observación cutánea. La alteración localizada de la pilosidad puede indicar, por ejemplo, un disturbio vascular.
Una mala circulación se traduce en un aspecto pálido, blanco, marmóreo. La hipervascularización se caracteriza por una coloración roja. Una piel violácea, cianótica, es generalmente reflejo de un mal retorno venoso. En cuanto al color negro corresponde a una zona de necrosis.
2. PALPACION:
Se debe palpar:
a) La temperatura de la piel y las articulaciones para descartar una posible flogosis.
b) Edemas e infiltrados para averiguar su dureza y posible constitución.
c) Algias musculares, ligamentosas, tendinosas.
d) Músculos contracturados, así como retracciones o espasmos.
e) Nódulos o quistes, callos de fractura engrosados o dolorosos y
f) Cicatrices y zonas vecinas (posibles neurinomas).
Las propiedades mecánicas del tejido cutáneo y subcutáneo comprenden la extensibilidad, la elasticidad, el espesor, la consistencia y la movilidad con los tejidos subyacentes. Todas ellas se aprecian cuando tomamos un pliegue (pellizco) entre los dedos y los sostenemos haciendo que las caras profundas de la dermis se toquen cara a cara o una contra la otra a nivel del pliegue cutáneo realizando un despegamiento con respecto de los planos subyacentes.
La importancia del esfuerzo realizado para formar y despegar el pliegue cutáneo que permite apreciar la extensibilidad de la piel. Se debe hacer en diferentes direcciones, se puede también frotar como si tuviera por debajo de la piel un lápiz. Esta técnica permite evaluar el grado de movilidad de la piel con respecto a los tejidos subyacentes.
1. SENSIBILIDAD
Se anotará si existen zonas hipersensibles o anestésicas. Debe explorarse la sensibilidad superficial y profunda. En las zonas hipersensibles deberá evitarse un masaje fuerte y activo, ya que podría aumentar el dolor y la consiguiente contractura muscular.
2. PRESIÓN Y PULSO
Presión arterial y pulso, antes y después del tratamiento, son importantes para valorar los efectos del tratamiento en pacientes hipertensos o cardiacos.
3. PRUEBA PARA DETECTAR TROMBOFLEBITIS EN EXTREMIDAD INFERIOR
a) Paciente en decúbito supino.
b) Flexión de la rodilla a 80 – 90° y la planta del pie apoyada sobre la camilla.
c) Indicar y conseguir la relajación máxima del tríceps.
d) Percusión del vientre del tríceps, en varios puntos de las caras interna, media y externa.
Si aparece un dolor localizado y el paciente manifiesta “pinchazo”, “como si le clavaran una aguja”, probablemente el paciente sufra una patología tromboflebítica y el masaje estará contraindicado.


LOS MUSCULOS



lunes, 16 de junio de 2008

ENFERMEDADES NEUROLOGICAS

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (A.C.V)


—Es una interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del cerebro.
—Que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro debido a esto las células nerviosas del área del cerebro afectado no reciben oxigeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos.

Mucha parte del cerebro es irrigada con sangre por las arterias carótidas internas.
Las arterias carótidas internas se ramifican en la base del cerebro en un área llamada el círculo de Willis.
Un coágulo de sangre (trombo) se puede formar en el cuerpo, desprenderse y viajar al cerebro a través de una arteria carótida y el círculo de Willis.
El coágulo sanguíneo puede obstruir el paso de la sangre a través de una arteria cerebral, privando a los tejidos cercanos de oxígeno y nutrientes. El resultado es un accidente cerebrovascular.

CAUSAS

—Obstrucción de una de las arterias cerebrales principales (media, post y ant)
—Hemorragias en las partes profundas del cerebro.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO

—Resulta generalmente del taponamiento de las arterias (arteroesclerosis), los depósitos de grasa se acumulan en la pared de las arterias formando una sustancia llamada placa, que con frecuencia hace que la sangre fluya de forma anormal, lo cual puede hacer que esta se coagule.
—Los depósitos de grasa provocan dos obstrucciones:
—Trombosis: un coagulo que se desarrolla en el mismo vaso sanguíneo.
—Embolismo: El coagulo se desarrolla en otra parte del cuerpo (cuello, Corazón, etc.)

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO

—Se presenta cuando pequeños vasos del cerebro se debilitan y se rompen y el hematoma resultante puede extenderse por separación de planos en la sustancia blanca hasta formar una lesión masiva, los hematomas se producen en las partes profundas del cerebro (tálamo, núcleo lenticular y capsula externa)

FACTORES DE RIESGOS

—Hipertensión
—Diabetes
—Anormalidades cardiacas
—Hiperlipidemia
—Hábito de fumar
—Antecedentes familiares
—Medicamentos
—Píldoras anticonceptivas con estrógenos
—Hematocritos elevados

SINTOMAS

§Debilidad o parálisis
§Endurecimiento, hormigueo o disminución de la sensibilidad.
§Cambios en la visión
§Lenguaje mal articulado
§Dificultad para deglutir
§Perdida de la memoria
§Vértigo
§Perdida del equilibrio o la coordinación
§Cambios en la personalidad
§Depresión, apatía
§Somnolencia
§Dolor de cabeza

DIAGNÓSTICO

—TC craneal o IRM
—ECG
—Ecocardiograma
—Duplex carótideo
—Monitoreo cardiaco
—Angiografía cerebral
—Exámenes de laboratorio.

TRATAMIENTO

Medico
—Inmediato
—Medicamento trombolítico (TPA)
—Anticoagulantes (heparina y coumatin)
—Aspirina
—Analgésicos
—Cirugía


A corto plazo
—Cateterismo urinario o programa de control vesical o intestinal
—Seguridad del individuo
—Asesoría familiar
—Modificación del comportamiento
—Asesoría legal


Fisioterapéutico
—Objetivo: lograr que el paciente con ACV aprenda actividades motoras simples como caminar, sentarse, ponerse de pie, acostarse y cambiar de un movimiento a otro.
—Protocolo: Se basa en un programa, en el cual se aplican unas técnicas (convencionales, técnicas de facilitación neuromuscular (kabath), técnicas de biofeedback) adiestramiento ejercicios y manipulación física del cuerpo del paciente, con la intención de restaurar el movimiento el equilibrio y la coordinación.



DEMENCIA SENIL

—DEFINICIÒN:
Síndrome mental que se caracteriza por un deterioro de la memoria a corto y largo plazo, asociado a trastornos del pensamiento abstracto y modificaciones de la personalidad, los cuales interfieren en las actividades de relación, laborales o sociales.

CAUSAS:
—Las dos mayores causas degenerativas irreversibles de demencia son: El mal de Alzheimer (responsable de aprox. 65% de demencias seniles) y la demencia vascular (perdida de la función cerebral, debido a pequeños accidentes cerebro vasculares).
INCIDENCIAS:
—La demencia generalmente ocurre en la edad avanzada.
—El riesgo de padecerla incrementa a medida que la persona envejece.
—La edad de comienzo de la demencia senil es después de los 65 años
SINTOMAS:

Se pueden clasificar en:
1.Cognoscitivos o neurológicos
2.Funcionales
3.Conductuales
4.Síntomas asociados

1.Cognoscitivos o neurológicos:
—Amnesia
—afasia
—apraxia
—Agnosia
—Deterioro del aprendizaje
—Desorientación
—Convulsiones
—Contracturas musculares
—Alteraciones de los reflejos
—Temblor
—Incoordinación motora

2. Funcionales: Dificultad para caminar, comer, asearse, vestirse, realizar las tareas del hogar y en general las de la vida diaria.

3. Conductuales:
—cuadros de furor,
—episodios maníaco-depresivos
—Violencia
—apatía,
—Trastornos del sueño
—alucinaciones
—inadaptación social
—Trastornos de la personalidad

4. Síntomas asociados:
—Delirium
— alteraciones sensoriales (auditivas, visuales, gustativas, olfativas),
— otras patologías (cardiopatías, artritis, artrosis, diabetes, osteoporosis).

El deterioro del estado general es variable:
—Leve, cuando conserva la capacidad de independencia, con un juicio relativamente intacto y una adecuada higiene personal
— Moderado, cuando necesita algún grado de supervisión
—Grave, cuando necesita supervisión continua, con estado vegetativo.
COMPLICACIONES:

Las complicaciones dependen de la causa de la demencia y a lo largo de la evolución, pero pueden abarcar las siguientes:
—Pérdida de la capacidad para desempeñarse o cuidar de sí mismo.
—Pérdida de la capacidad para interactuar.
—Aumento de las infecciones en cualquier parte del cuerpo.
—Reducción del período de vida.
—Abuso de parte de la persona demasiado estresada que le brinda cuidados.
—Efectos secundarios de los medicamentos utilizados para tratar el trastorno.
PREVENCION:
La mayoría de las causas de la demencia no se pueden prevenir. Sin embargo, el hecho de consumir una dieta baja en grasa, dejar de fumar y controlar la presión sanguínea y la diabetes pueden reducir el riesgo de padecer demencia vascular, que es causada por pequeños accidentes cerebrovasculares.
TRATAMIENTO:
—Objetivo: Controlar los síntomas de demencia, los cuales dependen de la afección específica causante de esta enfermedad .
—Uso de medicamentos que contribuyen a la confusión como son:
anticolinérgicos, analgésicos, (medicamentos para el dolor), cimetidina, depresores del sistema nervioso central y lidocaína.
— Tratar trastornos que contribuyen a la confusión, como insuficiencia cardiaca, disminución de oxígeno (hipoxia), trastornos de la tiroides, anemia, trastornos nutricionales, infecciones y afecciones psiquiátricas, como la depresión.
TERAPIAS DE REHABILITACIÓN:
—Dirigidas a concederle al paciente un bienestar físico como mental impidiendo la sintomatología que presentan los trastornos demenciales degenerativos.
—A nivel físico, se trata de evitar y aliviar la inmovilidad para procurar en lo posible la independencia; al mismo tiempo también se estimulan sus capacidades intelectuales de aprendizaje, memoria Y conocimiento, para permitir el máximo de desarrollo normal social que pueda obtenerse en su vida diaria.

—Cuando el deterioro mental aumenta, es conveniente crear señalamientos en los diferentes lugares de uso diario.
—El grupo humano que lo rodea debe poseer siempre una actitud comprensiva, dando su apoyo, sin excederse en el consentimiento pero tampoco en reproche agresivo.
— Se deben eludir conflictos familiares en su presencia.
DELIRIO(SINDROME CONFUSIONAL AGUDO)

Es una alteración del estado mental que se caracteriza por ser aguda y reversible.
Es uno de los desórdenes cognitivos más importantes que se da frecuentemente en el adulto mayor, que suele aparecer de manera repentina.

Disminuye la capacidad para prestar atención, la persona está confusa, desorientada y es incapaz de pensar con claridad.
El delirio puede comenzar de muchas maneras y, en casos leves, puede ser muy difícil de reconocer. El comportamiento de personas en estado de delirio es muy variable, pero se parece al de una persona embriagada.
CAUSAS:

—En la mayoría de los casos el delirio es secundario a causas extracerebrales, en especial la intoxicación con drogas infecciones, trastornos metabólicos, etc.
—Las causas más frecuentes son las lesiones cerebrovasculares agudas y los traumatismos de cráneo

—Hipoxia
—Hipoglicemia
—Hiperglicemia
—Cirrosis hepática
—Deficiencia vitamínica
SIGNOS Y SINTOMAS

—Disminución de la atención
—Pensamiento desorganizado con lenguaje confuso
—Alteración del comportamiento
—Alteración de la emoción
—Desorientación
DIAGNOSTICO

Anamnesis
-Nivel de conciencia
-La atención
-Orientación
-Pensamiento y lenguaje
-Memoria
-Alucinaciones


Exámenes de laboratorio:
-Hemograma
-Glicemia
-Examen de orina
-EEG
-Se solicita TAC cerebral cuando se sospecha que la causa de delirio esta en el SNC

TRATAMIENTO MEDICO


—El objetivo del tratamiento es controlar o neutralizar la causa de los síntomas y éste varía según la afección específica causante del delirio.
—La persona debe estar en un ambiente agradable.


—Es posible que se requieran medicamentos para controlar los comportamientos agresivos, agitados o peligrosos, suelen administrarse en dosis muy bajas, con ajustes según las necesidades.
—Los medicamentos que pueden administrarse en estos casos son:
üTiamina
üSedantes tales como clonazepam o diazepam
üDrogas que afectan la serotonina tales como trazodona, buspirona

—Bloqueadores de dopamina como el haloperidol, olanzapina, Risperdal, clozapina
—Fluoxetina, imipramina y Celexa, que pueden ayudar a estabilizar el estado de ánimo del paciente

MANEJO DEL DELIRIO

—El Manejo y apoyo conductual del tratamiento sintomático del delirio incluyen la educación, dar confianza y apoyo al paciente y a las personas encargadas del cuidado del paciente, manipulación del ambiente para proveer un medio seguro con una nueva orientación y el uso apropiado de farmacoterapia.
— Medidas para ayudar a reducir la ansiedad y la desorientación leve (p. ej., mayor estructura y familiaridad) incluyen un cuarto tranquilo, bien alumbrado, con objetos familiares, un reloj o calendario visible y la presencia de la familia. También puede ser necesario el uso juicioso de artefactos físicos para prevenir lastimarse a sí mismo, además de la observación de enfermera privada

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER


—La demencia tipo Alzheimer es una enfermedad progresiva, degenerativa e irreversible de la corteza cerebral que provoca el deterioro de la memoria, orientación, juicio, lenguaje, personalidad y conducta, interfiriendo con la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.
—Evoluciona por etapas; el deterioro es insidioso y lento. La mayoría de las víctimas de esta enfermedad son personas mayores de 65 años; sin embargo, puede atacar a edades mucho más tempranas.
—Es muy difícil diagnosticarla, ya que su comienzo es lento, casi imperceptible y con frecuencia se atribuye a otras enfermedades. Afecta al cerebro, borrando la sabiduría adquirida a través de los años.


—La enfermedad fue descrita por primera vez en 1906 por el psiquiatra alemán Alois Alzheimer.
—Su origen es incierto y afecta a cualquier persona independientemente de sexo, escolaridad, ocupación, raza, clase social, etc. Su comienzo es impredecible y evoluciona de manera diferente en cada caso.


—La enfermedad produce una atrofia cerebral progresiva que afecta a todas las partes del cerebro.
—En el cerebro de los pacientes con Alzheimer se detectan hallazgos microscópicos diferenciados: ovillos neurofibrilares y placas de proteínas anómalas, que se consideran el elemento característico de la enfermedad. No todas las regiones cerebrales presentan esas lesiones. Las zonas más afectadas son las relacionadas con la memoria.
—Los ovillos son largos filamentos gruesos presentes en el interior de las células nerviosas o neuronas. Los científicos han descubierto que cuando una proteína denominada tau se altera, puede formar los ovillos característicos en el cerebro de un paciente con Alzheimer. En el cerebro sano esa proteína tau proporciona soporte estructural a las neuronas, pero en el paciente con Alzheimer ese soporte estructural se colapsa.


—Las placas o acumulaciones se forman fuera de las neuronas, en el tejido cerebral adyacente. Se ha descubierto que un tipo de proteína, denominada proteína precursora amiloide, forma placas tóxicas cuando se degrada. Los investigadores han identificado la enzima beta-secretasa, que se cree que es responsable de una de las dos escisiones de la proteína precursora amiloide. También se ha identificado otra enzima, denominada gamma-secretasa, responsable de la segunda escisión de la proteína precursora amiloide. Esas dos enzimas rompen la proteína precursora amiloide en fragmentos, que después se acumulan para formar placas que son tóxicas para las neuronas.
—Los científicos han observado en el cerebro de los pacientes con Alzheimer que los ovillos y las placas producen la contracción y, con el tiempo, la muerte de las neuronas, al principio en los centros de la memoria y el lenguaje, y finalmente en todo el cerebro. Esa degeneración neuronal generalizada produce defectos en la red de conexiones cerebrales que pueden interferir con la comunicación entre las neuronas, provocando algunos de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer.
—Los pacientes con Alzheimer tienen una concentración menor de neurotransmisores, sustancias que envían mensajes entre las neuronas. Por ejemplo, parece que la enfermedad de Alzheimer disminuye la concentración del neurotransmisor acetilcolina, que se sabe que participa en la memoria.

CAUSAS

—Las causas de la enfermedad de Alzheimer siguen siendo un misterio; sin embargo, los científicos han observado que, respecto a la población general, existen determinados grupos que tienen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Por ejemplo, las personas con antecedentes familiares de enfermedad de Alzheimer tienen, por lo general, más probabilidades de padecer la enfermedad.
—Otros estudios indican que ciertos factores ambientales podrían ser también la causa de la enfermedad de Alzheimer. Por ejemplo, un estudio señaló que una concentración elevada de aluminio en el cerebro podría ser un factor de riesgo.
—Algunos estudios indican que los traumatismos craneoencefálicos podrían desencadenar un proceso degenerativo que conduce a la enfermedad de Alzheimer.
—Dietas ricas en grasas

SINTOMAS


En las etapas tempranas, los síntomas pueden ser muy sutiles.
Entre éstos se encuentran:
—Repetición frecuente de frases
—Ubicación equivocada de cosas con frecuencia
—Dificultad para recordar el nombre de objetos conocidos
—Perderse en rutas conocidas
—Cambios de personalidad
—Convertirse en una persona pasiva y sin interés por las cosas que antes disfrutaba
—Algunas cosas que el individuo solía hacer bien se tornan difíciles, como llevar el control de uso de la chequera, jugar juegos complejos y aprender rutinas o informaciones nuevas y complejas.


A medida que avanza la enfermedad, los déficits se hacen más evidentes.
Algunos de los síntomas son:
—Disminución en el conocimiento de los hechos recientes
—Olvido de hechos de la vida propia, se pierde esencialmente conciencia de quién se es
—Problemas para escoger la ropa
—Alucinaciones, discusiones, golpes, vidas y conducta violenta
—Desilusión, depresión y agitación
—Algunas tareas que probablemente presenten dificultades para una persona en esta etapa son: preparar alimentos, conducir, vestirse, viajar fuera de rutas familiares y manejar las finanzas.
—En la enfermedad de Alzheimer severa la persona ya no puede vivir sin ayuda. La mayoría de las personas en esta etapa ya no reconocen el lenguaje, no reconocen a los miembros de la familia y ya no son capaces de desempeñar las actividades básicas de la vida diaria (como comer, vestirse y bañarse).

FASES DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

FASE I
- Olvida sus citas.
-Nombre de personas.
- Cambios de humor.
- Se enfada cuando se da cuenta que pierde el control de lo que le rodea.
- Continúa razonando
-Tiene problema para encontrar las palabras.
- Frases más cortas
- Mezcla ideas sin relación directa.
- En esta fase todavía está bien.
- Es capaz de realizarlas sin demasiados problemas

FASE II
- Reciente disminuida
- Agresividad.
- Miedos.
- Alucinaciones.
- Deambulación continua.
- Fatigabilidad.
- Conversación enlentecida.
- No acaba las frases.
- Repite frases .
- Pierde equilibrio.
- Caídas espontáneas.
- Necesita ayuda para deambular.
- Pueden aparecer mioclonías .
- Confusión.
- Se viste mal.
- Se pierde en trayectos habituales.

FASE III
- Reciente perdida
- Remota perdida
- No reconoce a su cónyuge, hijos, etc.
- Memoria emocional conservada .
- Llora.
- Grita.
- Se agita.
- No comprende una explicación.
- Balbucea .
- No controla sus gestos
- Le cuesta tragar.
- Se atraganta.
- No controla esfínteres.
- Desaparecen totalmente
- Encamado.
- Alimentación por sonda.

DIAGNOSTICO


—La enfermedad de Alzheimer solo se diagnostica con certeza mediante la demostración, en el análisis al microscopio del tejido cerebral, de la presencia de placas y ovillos característicos y eso solo es posible tras la muerte del paciente.
—Para hacer un diagnóstico lo más importante es la historia clínica, pero también existen otras pruebas que pueden ayudar al médico, fundamentalmente porque ayudan a descartar otras enfermedades.
—Por lo tanto el médico, para diagnosticar a un paciente de Enfermedad de Alzheimer debe hacerle:
—Una historia médica completa que incluya información sobre la salud general de la persona, los problemas médicos anteriores y cualquier dificultad que la persona tenga en las actividades diarias.

—Pruebas diagnósticas médicas tales como los exámenes de sangre, de orina ayudan al médico a encontrar otras posibles enfermedades que causan estos síntomas.
—Un exámen neuro-psicológico para medir la memoria, la capacidad de resolver problemas, la atención, la capacidad de contar y el lenguaje. Dichos exámenes se realizan con la ayuda de test que están diseñados para valorar estas alteraciones.(Test mini-menta)


—Exámenes del cerebro con escáner (TAC) o con resonancia magnética nuclear (RMN) para permitir al médico mirar fotografías del cerebro para ver si hay algo que no parezca normal. En general los pacientes con Enfermedad de Alzheimer no suelen tener grandes alteraciones en estas pruebas, como mucho la presencia de atrofia cerebral (un cerebro disminuido de tamaño).
—Con estos datos se pueden descartar otras causas de demencia, algunas de las cuales pueden recibir tratamiento, como por ejemplo la falta de hormonas del tiroides, la depresión, efectos de fármacos sedantes, o algunas enfermedades cerebrovasculares.

TRATAMIENTO


—No se conoce un tratamiento curativo para la enfermedad de Alzheimer, por lo que el tratamiento está dirigido a mejorar los síntomas e intentar ralentizar la evolución de la enfermedad.
— En la actualidad, se utilizan medicamentos que potencian o mejoran la función de la acetilcolina cerebral, el neurotransmisor que participa en la memoria.
—Esos fármacos reciben el nombre de inhibidores de la acetilcolinesterasa y producen efectos modestos, pero claramente positivos sobre los síntomas. Esos medicamentos pueden beneficiar a los pacientes en todas las fases de la enfermedad, pero son especialmente efectivos en la fase intermedia. Ese efecto es coherente con las pruebas recientes que demuestran que, al principio de la enfermedad, la concentración de acetilcolina puede ser normal.

CUIDADOS DEL ENFERMO DE ALZHEIMER


HIGIENE PERSONAL:
—Hay que conocer que una buena higiene del mayor enfermo es importante para encontrarse bien y mantener una buena imagen.
—También es necesario para prevenir complicaciones físicas (irritaciones, heridas, infecciones, úlceras).
—Psicológicas (alteraciones de la autoestima, trastornos de conducta como agresividad, negación, etc.).
—Sociales (rechazo, disminución de la participación de actividades y aislamiento social).
üSiempre que sea posible deje que se lave, peine o afeite solo, proporcionándole el tiempo necesario.


NUTRICIÓN:

Un adecuado aporte nutricional es importante para el mantenimiento de la salud y de la calidad de vida.
En el enfermo con Alzheimer el aporte nutricional necesario puede verse alterado,
perdiendo peso desde los primeros estadios y evolucionando a la malnutrición y desnutrición. Los factores que influyen son:
—Insuficiente ingesta: La depresión o ansiedad disminuye el apetito. Los trastornos de memoria y de juicio interfieren en la compra, almacenamiento y cocinado de la comida.
—La propia enfermedad y el aumento de actividad física (vagabundeo) elevan el gasto energético.
—Los trastornos de masticación y la deglución dificultan la toma de alimentos.


ENTORNO:


El entorno del enfermo de Alzheimer requiere que se haga algunas modificaciones pero sin cambios drásticos que puedan confundirle hasta el punto de que el medio deje de resultarles familiar.

Con esas modificaciones se perseguirá:
—Aumentar la comodidad e independencia.
—Facilitar la realización de las actividades básicas de la vida diaria (vestido,
—Aseo, baño, alimentación, etc.).
—Aumentar la seguridad y prevenir accidentes (caídas, intoxicación, etc.).

ENFERMEDAD O MAL DE PARKINSON


Es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central, producida por la muerte progresiva de cel nerviosas en unas estructuras del cerebro denominadas ganglios basales.
Estas cel nerviosas se comunican entre si por medio de sustancias químicas llamados neurotransmisores.
Un grupo de cel nerviosas llamadas sustancia negra producen el neurotransmisor DOPAMINA esencial para el mov. normal.
Cuando esas cel. mueren, ya no pueden producir y excretar dopamina, por lo que la señal para moverse ya no se transmite.
vafecta a 2 de cada 1000 persona a nivel mundial. Se desarrolla a partir de los 50 años y ataca tanto a hombres como mujeres sin distinción alguna.


Se desconoce la causa de esta enfermedad.
hay teorías que se relacionan con la causa de esta enfermedad.
factor toxico puede ocurrir cuando una toxina externa o interna destruye selectivamente las neuronas dopaminérgicas o una toxina en el suministro de alimentos.

factor genético basado en que un 15 a un 25 por ciento de los pacientes de Parkinson tienen un familiar cercano que ha experimentado síntomas de Parkinson

SIGNOS Y SINTOMAS


vTEMBLOR DE REPOSO: Se presenta en las extremidades superiores e inferiores, mandíbula o la cara. Se da en un 69% y 100% de los casos.
üSuele ser rítmico.
üAfectación inicialmente unilateral a una de las manos.
üCede con la actividad.
üCede con el sueño.
üAumenta con la tensión emocional.
üNo suele temblar la región de la cabeza.
vRIGIDEZ:
A consecuencia de la rigidez se les produce dolores musculares, torpeza motora, no tienen trastornos de la sensibilidad.
Biomecánicamente adquieren una postura hipercifótica en bipedestación, incluso en sedestación.

vBRADICINECIA O ACINESIA:
Ø Dificultad para realizar dos patrones de movimiento simultáneos, como por ejemplo levantarse y saludar.
ØPérdida de movimientos voluntarios y automatismos, por ejemplo pierden la secuencia normal de parpadeo en los ojos, pierden el balanceo de la cintura escapular y pélvica durante la marcha, esto último pone en compromiso el equilibrio del tronco durante las fases de marcha.
Ø Amimia; Disminución de los gestos de la mímica facial.
ØMarcha lenta, pasos cortos, sin braceo, dificultad para los giros al caminar y también para los giros en el decúbito.

POSTURA: Suele tener una tendencia a la postura en flexión, hipercifótico en bipedestación y también persiste en sedestación.


DIAGNOSTICO


vNo hay un dx especifico.
v Se basa mas que todo en los síntomas y la anamnesis.
v La única prueba complementaria con diagnóstico positivo es la tomografía por emisión de positrones (PET), un estudio de imagen que permite visualizar el estado en que se encuentran los receptores dopaminérgicos.
vLa tomografía axial (TAC o escáner) o la resonancia magnética (RMN) sólo sirven para descartar la presencia de otras enfermedades que pudieran dar síntomas parecidos a la enfermedad.

TRATAMIENTO


FARMACOLOGICO:
El tratamiento de la enfermedad se basa, simplemente, en controlar los síntomas supliendo la alteración de los transmisores.
Existen diversos fármacos útiles para esta enfermedad. La mayoría de ellos deben su utilidad a su capacidad para compensar la falta de dopamina, característica de la enfermedad.
El fármaco mas eficaz es la levodopa, que es transformada en dopamina por el propio organismo. Otros fármacos útiles son los denominados agonistas dopaminérgicos, que estimulan directamente los receptores dopaminérgicos. Entre ellos se encuentran el pramipexol, ropirinol, cabergolida, bromocriptina, lisurida, apomorfina, rasagilina, pergolida y otros.

TRATAMIENTO FSIOTERAPEUTICO


OBJETIVO: ayudar al paciente a mantener su independencia tanto como fuera posible y aconsejar a los familiares y ayudantes como manejar a la persona afectada a medida que la actividad progresa y se establecen las incapacidades.
v Mejorar la movilidad, coordinación, equilibrio, marcha y reacciones de enderezamiento.
v Mantener y/o restablecer la autonomía del paciente.

PARA LA PREVENCIÓN DE RETRACCIONES:
vPrevenirlas mediante movilizaciones pasivas y activas asistidas, si ya se tienes establecidas las retracciones, usar termoterapia, trabajo concéntrico de la musculatura antagonista a la acortada y uso de férulas progresivas.
vComo estos ptes adoptan una postura en flex se le realiza ejercicios concéntricos de extensión de tronco, de abd de caderas, de extensión de rodillas y alternativos de plantiflexión y dorsiflexión.


vEJERCICIOS EN SEDESTACIÓN:
Ejercicios de sentarse y levantarse, controlando que haga flexión de tronco para desplazar el centro de gravedad y ayudándose de sus miembros superiores, en su defecto se le asistirá en el paso de sedestación a bipedestación.

üEjercicios activos de flexión, extensión y rotación de cuello y tronco, estos ejercicios se los indicamos de forma rítmica, incluso enumeramos los movimientos para estimular la integración de los mismos.
ü Ejercicios de estimulación del equilibrio al empuje en sedestación, para que el paciente mantenga un buen equilibrio anterior, posterior y lateral y después en bipedestación.


vEJERCICIOS EN BIPEDESTACIÓN:
Ejercicios de control postural frente al espejo, así trabajamos la simetría postural principalmente en el plano frontal, si hay posibilidad de espejos haremos lo mismo para que el paciente se visualice en plano sagital y corrija la postura.


vHay que evitar las posturas atascadas, cuando el paciente va a comenzar la actividad de empezar a andar se queda atascado y en ese momento le daremos un empuje o estímulo para que inicie el paso, también lo podemos evitar haciendo que siga unas marcas simétricas en el suelo, por ejemplo una huellas pintadas.
vLas técnicas de relajación para disminuir la rigidez son de gran utilidad , con apoyo además del uso de la hidroterapia, el temblor puede ser tratado con la utilización de la estimulación propioceptiva, pesas, bastones, ejercicios activos resistidos, con una resistencia personalizada.